Mi Negocio: ¿Quiénes pueden participar y cuáles son los beneficios?

mi negocio prosperidad social colombia

Mi Negocio es un programa del Gobierno de Colombia, a través de Prosperidad Social que tiene como objetivo promover y fortalecer emprendimientos individuales. Estos permiten a las poblaciones vulnerables y víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto dentro de las ciudades del país, tener mejores oportunidades de generación de ingresos como medio para superar la pobreza.

Este proyecto gubernamental brinda inicialmente una capacitación a futuros emprendedores a través de talleres sobre temas comerciales para construir un plan de negocios estructurado. Luego, una vez aprobadas las estrategias, se capitaliza mediante la compra de maquinaria e insumos y se finaliza con un proceso de acompañamiento personalizado para asegurar la operación en el tiempo.

¿Quiénes pueden participar y cómo pueden inscribirse en Mi Negocio?

mi negocio

Los interesados en formar parte del programa Mi Negocio de Prosperidad Social, deben reunir los siguientes requisitos:

  • Cumplir con los criterios del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), es decir, de 0 hasta 41.74. También deben estar registrados en la Red UNIDOS y/o al Registro Único de Víctimas.
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Poseer cédula de ciudadanía colombiana o contraseña para los ciudadanos que la han extraviado.
  • Estar residenciado en municipios y veredas que estén dentro de la cobertura de Mi Negocio.
  • Contar con una idea de negocio o tener activo uno propio.
  • Habrá prioridad con aquellos que:
    • Sean afrodescendiente o indígena.
    • Sean víctima del conflicto por desplazamiento forzado con certificación ante la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
    • Tengan entre 36 y 65 años.
    • Sean participante del programa de Prosperidad Social, Más Familias en Acción.
    • Pertenezcan a la Red UNIDOS.

Inscripción

La inscripción es totalmente gratis. La persona interesada debe asistir y registrase con la cédula de ciudadanía original. Para este proceso se realizan jornadas municipales de preinscripción del programa Mi Negocio, convocadas por Prosperidad Social. Es por eso que los emprendedores deben estar atentos de las redes sociales y demás canales de información para que puedan conocer el cronograma de este programa.

La programación de estas jornadas municipales de preinscripción, también pueden consultarse en las Direcciones Regionales de Prosperidad Social en todo el territorio nacional.

¿Cuáles son los beneficios de Mi Negocio?

emprendedores mi negocio

El programa Mi Negocio tiene como objetivo principal, poder ayudar con el desarrollo de capacidades y oportunidades a nivel productivo para la población sujeto de atención de Prosperidad Social. Los participantes estarán involucrados a este proceso por 15 meses, como mínimo. Los beneficios de este proyecto son los siguientes:

  • Capacitación para la puesta en marcha de empresas y el desarrollo de capacidades para adaptarse al entorno empresarial social.
  • Formación en habilidades productivas y laborales tales como finanzas, mercadeo, administración y negocios.
  • Dotar a las unidades productivas de incentivos económicos representados por activos/insumos/máquinas/equipos.
  • Brindar soporte técnico y seguimiento a los planes de negocios de los participantes para promover su sostenibilidad.

Compromisos del participante

mi negocio participantes

  • Firmar el Acta de Compromiso f-gi-dip-mn-73. Es un documento en el que los aspirantes aceptan su participación y cumplir con todas responsabilidades del programa.
  • El participante debe tener asistencias en un 80% -como mínimo- a todas las actividades de Mi Negocio en todas sus etapas.
  • Garantizar la culminación exitosa del proceso de caracterización.
  • Construir las estrategias de negocio con asesoría de un gestor asignado por el programa.
  • Establecer la idea de negocio o actividad productiva. Es importante tener en cuenta que luego de que finalice esta sesión, no se podrá modificar su idea de negocio u objetivo comercial.
  • Acudir a la feria de proveedores o espacios de cotización. En esta actividad los participantes podrán conocer y elegir elementos que se contemplaron en el plan de negocio. De esta forma iniciaría la actividad productiva.
  • Usar capitalización en maquinaria, herramientas, materias primas e insumos no perecederos para los fines que argumentó en las estrategias de negocio.
  • Aceptar y aprobar el acompañamiento, así como el seguimiento del gestor a su unidad productiva mediante visitas y asesorías en el hogar o negocio.
  • Proporcionar información de ingresos y registros generales con el fin de verificar empleo, ahorros, aumento de ventas de su negocio y otras necesidades de información que el programa considere que se deben conocer para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Para conocer más detalles, sugerimos que se dirija o comunique con la Alcaldía de su municipio o con la Dirección Regional de Prosperidad Social a través de los profesionales de Inclusión Productiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir